Parroquia: Fundochamba
Tipología de A H: casas dispersas
Numero de asentamientos humanos: tres comunidades.
Número de Familias: 4 familias.
Distancia a la cabecera parroquial: 500 metros.
Distancia a la cabecera cantonal: 12,5 km
Acceso a la comunidad: vía carretera (carro), camino de herradura y Acémila.
Historia
El territorio que hoy se conoce como Barrio “Naranjito” hace aproximadamente 100 años se llamaba “Cueva del León”. Ya que había una cueva donde frecuentemente entraban los leones. Hace 40 años aproximadamente los leones desaparecieron y por decisión unánime de los habitantes se le cambio el nombre.
El nombre de Naranjito nació por que el Señor Abelardo Rojas (conocido como Valeriano), tenía una finca llamada Naranjo Viejo, entonces con esa idea por consenso de todos los pobladores se decidió ponerle el nombre que lleva actualmente.
Los primeros habitantes fueron: Sr. Pedro Pablo Rojas, Sr. Valeriano Rojas y Rosa Catalina Jiménez, ellos vinieron desde el vecino país de Perú y se asentaron en el territorio. Y la señora Sebastiana Cueva que vino de la ciudad de Cariamanga.
La lucha constante de los pobladores hizo posible que en el año 1968 se realice la apertura de un ramal de vía que llegue a la comunidad, mediante un paro dirigido por el Lic. Germán Jiménez.
En 1972 se fundó una cooperativa de producción de café con la inscripción de 47 socios, ahora quedan 29 y los restantes ya han fallecido. En 1976 por la Reforma Agraria se adjudicó 348 hectáreas a favor de la cooperativa, estas se encuentran ubicadas en el cerro.
Otro de los logros obtenidos fue contar con un sistema de agua entubada, esto se dio en el año de 1983, mediante el proyecto del Banco Central (Fondo Rural Marginal FODERUMA) – Macroproyecto Quilanga – Jimbura.
Educación
Donde se ubican las instituciones educativas que asisten los niños y jóvenes de la comunidad: Parroquia y Cantón.
Nombre de la escuela: Luis Alberto Sotomayor
Distancia: 500 metros
Transporte: vía carretera (carro).
Nombre del Colegio: Colegio técnico Quilanga
Distancia: 12,5 km
Transporte: vía carretera
Salud
A que establecimiento de salud acuden y donde se encuentra ubicado: seguro social campesino de la parroquia.
Afecciones comunes: gastritis, enfermedad pulmonar crónica y cefalea crónica.
Distancia del centro médico: 500 metros.
Discapacitados: ninguno.
Comunicación y Transporte
Servicio telefónico: celular y teléfono fijo
Servicio de internet: no cuentan con este servicio.
Servicio de transporte: vía, calles y caminos de herradura
Frecuencia: 7 am a 12pm y 8 pm a 4 am.
Distancia/Tiempo para abordar cualquier tipo de transporte motorizado: a 10 metros cada 5 minutos.
Que canales de TV sintonizan: Telecentro, Ecua visa.
Que radio sintonizan: mix y Cariamanga.
Electricidad
Porcentaje de la población tiene servicio eléctrico: todas las familias cuentan con servicio eléctrico
Agua y Saneamiento
Existe red de agua entubada: la comunidad si cuenta con agua entubada.
Porcentaje de personas que tiene agua entubada: todas las familias de la comunidad cuenta con este servicio.
Tratan con cloro en la fuente de distribución: si tratan al agua para el consumo del hogar, cuentan con tanque de almacena-miento.
De donde proviene el agua para consumo: de la parte alta de la comunidad del cerro “los Alisos”.
Donde eliminan las excretas: mediante los pozos sépticos, que cada familia dispone.
Como dispone la basura la comunidad: el carro municipal recoge la basura, y esta es almacenada en relleno sanitario de la parroquia.
Grupos de edad y sexo
GRUPOS DE EDAD Y SEXO | ||
Rango de Edad | H | M |
Menor 1 año | ||
1 a 4 años | 1 | |
5 a 14 años | 4 | |
15 a 49 años | 4 | 4 |
50 a 64 años | 1 | 2 |
65 años y mas | 1 | |
Subtotal | 10 | 7 |
Total | 17 |
Número de familias: 4
Cantidad de hijos por familia: 4
Sector Agrícola
Productos que cultivan en la comunidad: café, yuca, guineo, caña, pasturas.
Animales que crían: gallinas, cerdos, ganado bovino, cuyes.
Procedencia del agua para labores agrícolas: está en proyecto el riego presurizado.
Tipo de riego: actualmente no hacen agricultura bajo riego.
Comercio
Donde se venden sus productos: mercado de Cariamanga, Quilanga y entregan el café lavado a la Organización de PROCAFEQ.
Que productos procesan: Café lavado
Que productos artesanales fabrican: tejidos
Establecimientos de la comunidad (Tienda/micro mercado): realizan las comparas en la parroquia y un señor visita la comunidad en su camioneta como tienda.
Medio Ambiente
Existe vegetación nativa que está siendo afectada: si por la expansión de la frontera agrícola. Para la siembra de otros cultivos.
Actividad de reforestación: actualmente se sembraron algunas especies cedro, aliso, mora silvestre.
Zonas de riesgo: en parte alta hay derrumbes e incendios forestales.
Sitios de interés turístico:
Fincas orgánicas agroforestales, como escenarios demostrativos.
Descripción: mejorar las fincas para obtener buenos ingresos económicos, referente a las fincas orgánicas agroforestales
Ayuda interna y externa
Qué proyectos se están ejecutando en la comunidad: Reforestación, implementación del riego presurizado y conservación de forraje.
Con quien lo están ejecutando: GADP, MAGAP, BUEN VIVIR
Sector Municipal
Que servicios recibe la comunidad por parte del municipio: alumbrado público, recolección de basura, limpieza de las calles.
Servicios varios de la comunidad: mingas, tardes deportivas. Vivero municipal (propagación de plántulas).
Organización Comunitaria
Tipo de organizaciones tiene la comunidad: seguro social campesino, club atlético Fundochamba, PROCAFEQ,
Tipo de actividad en que participa la comunidad: afiliados, fiesta de la comunidad (priostes y devotos), proceso de lavado de café.
Calendario de actividades de producción
En la comunidad Naranjito los habitantes se rigen en el estado del clima para realizar las actividades tanto agrícolas como pecuarias. A continuación se presenta el calendario de actividades productivas que se practican:
Mes | Actividades |
Enero | Siembra de café, yuca, guineo, frutales. |
Febrero | Siembra de café, yuca, guineo, frutales.
Desmonte de huertas y limpia de potreros. |
Marzo | Deshierba de café |
Abril | Deshierba de café |
Mayo | Limpieza de huertas
Inicio de las cosechas de café y maíz |
Junio | Cosecha del café |
Julio | Cosecha del café |
Agosto | Cosecha del café
Desepado del café |
Septiembre | Actividades de limpieza de huertas, mantenimiento y cercado de potreros.
Cosecha del café Desepado del café |
Octubre | Iniciar la siembra de café y siembra de maíz
Preparación de terrenos |
Noviembre | Deshierba |
Diciembre | Desmonte de pastos |