La zona de influencia se caracteriza por poseer diversidad de producción agrícola, dentro de éstos los principales cultivos son: maíz, fréjol, maní, café, achiote, zapallo, caña de azúcar, yuca, árboles frutales como limón, naranja, mandarina, toronja, papaya, granadilla, chirimoya, tuna, mango, etc.

La huerta agroforestal

La huerta es un sistema de producción agroforestal a temporal para la producción de café, cultivo que se encuentra asociado con cultivos como plátano, guineo y árboles nativos utilizados para sombra como la Guaba, Porotillo, Aguacate, Arabisco, Faique, Vainillo y algunos frutales como la naranja, aguacate, chirimoya, níspero, mango, lugma, limón, mandarina, lima, tumbo, papaya.

En las parroquias de Fundochamba, las huertas familiares se encuentran plenamente integradas a la vida de la familia. De una forma general, se pueden distinguir las huertas tradicionales, que son el resultado de una larga adaptación de las plantas a las condiciones locales, y las huertas experimentales, a menudo concebidas a partir de aportes externos respecto a su diseño y tecnologías utilizadas. El agua para el lavado de los utensilios de cocina y para el baño sirve también para el riego. De acuerdo con la disponibilidad de técnicas de reciclaje, como la preparación de abono compuesto o la producción de compost, se pueden aprovechar las substancias nutritivas provenientes de los deshechos culinarias o rastrojos de las cosechas. Una superficie más grande y mayor disponibilidad de capital dan lugar a las huertas mixtas, las cuales integran las producciones café y la ganadería, proporcionando, en consecuencia, mayores posibilidades de reciclado de los deshechos familiares. En las huertas agroforestales, el espacio limitado es utilizado intensivamente mediante el cultivo de especies plurianuales- árboles, plantas trepadoras, plantas frutales, plantas forestales de conservación y aprovechamiento forestal y plantas productoras de raíces-.En las huertas familiares todos los elementos que las componen se encuentran armoniosamente integrados: el espacio vital o el núcleo de la huerta, los contornos o límites y los diferentes materiales. Los árboles proporcionan sombra y abrigo bajo sus ramas y sus raíces estabilizan el suelo alrededor de la casa. Plantas de funciones múltiples como la leucaena, porotillo, piñón, agave, níspero, frutales, son plantadas como cercos vivos y constituyen una cerca que protege a los cultivos, permite el aislamiento de los vecinos y proporcionan leña, materiales diversos, alimentos y forrajes. Las huertas familiares viables mejoran la capacidad de los pequeños agricultores de Fundochamba y de los barrios a enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad alimentaria, nutrición, salud y seguridad económica.

Mapa aptitud agrícola del Suelo

La agricultura de la zona es de temporal; la roza se realiza en los meses de agosto y septiembre; las siembras de maíz se realiza en el mes de octubre, la yuca en marzo; la limpieza de los cultivos se realiza con machete o lampa; las cosechas del café se realizan de mayo a julio; el maíz se cosecha en tierno, para la preparación de las denominadas humitas y en seco en el mes de julio para ser consumido en forma de mote; la yuca la cosechan de acuerdo a las necesidades, siendo el ciclo productivo entre 12 y 14 meses. Las fuertes pendientes y los suelos degradados, incide en la mala calidad de los pastos, por tal motivo se practica un sistema de ganadería extensivo para crianza y manejo de ganado bovino. Los animales menores como: gallinas, cerdos, cuyes, por la presencia de enfermedades y pestes anuales se ha visto disminuida su producción. Para lo cual técnicos del programa Hombro a Hombro realizan en Fundochamba el seguimiento y evaluación para reportar a MAGAP y AGROCALIDAD el perfil epidemiológico y buscar la ayuda necesaria para realizar campañas masivas de vacunación acompañadas del financiamiento y apoyo del GAD Fundochamba.

PERIODO

FUENTE INGRESO

HASTA HACE 60 AÑOS HACE

25- 30 AÑOS

HACE

12- 15 AÑOS

HACE

3- 5 AÑOS

Café XXX XXXXX XXXX XX
Ganadería XXX XXXX XXX XXX
Maíz frejol XXX XXXX XXX XXX
Yuca- caña XXXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXX
Frutales XXXXX XXXXX XXXXX XXXX
Hortalizas XXXX XXXX XXXX XXXX
Animales menores XXXX XXXXX XXXX Muy Poco
Ovinos- caprinos- equinos XXXXXX XXXXXX No existe, pocos equinos No existe
Pesca XXXXXX XXXX XXX muy poco
Remesas Reales

 

Sucre > remesas

 

Dólar disminución

 

Pobreza: bajos ingresos

Dólar

Artesanías XXXX XXXX XXX Muy poco, se está perdiendo

Grafico histórico del sistema de producción en Fundochamba Fuente: Encuestas y trabajo focal en las comunidades Elaboración: Equipo técnico del PDOT, 2015

Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo

La parroquia tiene una superficie de 281,88 hectáreas de café y 710.49 hectáreas de cultivos de ciclo corto y bianuales. La mayor superficie la ocupa los pastizales con 656,53 hectáreas tanto pasto natural como cultivado en zonas de suelos de categoría IV (suelos que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola restringido o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso) en terrenos con fuertes pendientes, de baja fertilidad, erosionados y no aptos para la agricultura. La superficie total de las fincas es de 992.37 hectáreas. Superficie y patrón de cultivos de la Fundochamba, año 2014.

Tipo de cultivo Has. Porcentaje
Cultivo perenne Café 281,88 28,40
Cultivos ciclo corto Maíz 19,30 1,94
Fréjol 18,19 1,83
Hortalizas 1,56 0,16
Cultivos bianuales Guineo y yuca 10,21 1,03
Pastos 656,53 66,16
Caña 4,70 0,47
Total 992,37 100,00

Fuente: Japón, N. 2015. Cambio de la matriz productiva, en el marco de la economía popular y solidaria, en el territorio de la parroquia Fundochamba, Cantón Quilanga, Provincia de Loja, año 2015. UNL. Tesis Economista. Loja-Ecuador.