
La Parroquia Fundochamba pertenece al cantón Quilanga, Provincia de Loja. Se ubica en el Sur Oeste de la República del Ecuador, al Sur Este de la Provincia de Loja y en la parte central del Cantón Quilanga.
La Parroquia se encuentra a 115 kilómetros de la ciudad de Loja a 12 kilómetros dela cabecera cantonal de Quilanga. Para viajar de Loja, se cuenta con una vía orden en el tramo Loja – Gonzanamá, y de segundo orden de Quilanga -Fundochamba.
Origen del nombre Fundochamba
La Historia nos enseña por analogía, no por identidad. La experiencia histórica no implica quedarse en el presente y mirar hacia atrás. Más bien implica mirar al pasado y volver al presente con un conocimiento más amplio y más intenso de las restricciones de nuestra perspectiva anterior” El territorio del actual parroquia de Fundochamba se deriva del topónimo “Fundochamba” en sus tres denominaciones “”Jumbochanga” y “Jumbochanga” tal como se lo utilizó en los diversos momentos históricos.
El antiguo nombre de “Jumbochanga” fue cambiado por “Jumbochamba” y finalmente por “Fundo chamba”. El cambio se debe a una fractura histórica entre los antiguos habitantes de ese sitio que eran comuneros indígenas y los nuevos que eran arrimados, la mayoría blanco mestizos. La historia contemporánea, la de los blancos mestizos que llegaron a Fundochamba fueron provenientes de algunos sectores como: Lucero, Jimbura, Cariamanga. Familias como Granda – Campos, Jaramillo – Cueva, Pardo – Obregón, Rojas – Conde, Cueva – Jiménez, Cueva – Cueva, Jiménez – Abad, son quienes decidieron radicarse en estas tierras y formar una comunidad.
Fecha de creación del cantón: 23 de febrero de 1988.
Población: Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Censo de Población y Vivienda 2010), la población de la parroquia es de 353 habitantes que representa el 8,14% de la población cantonal (4337). De los cuales el 46,10% son mujeres y el 53,82% hombres.
Extensión: 39,07 Km2
Límites
Norte: Con la parroquia urbana Quilanga, con la quebrada Ungananchi o La Elvira, sigue con ésta aguas arriba hasta la confluencia con la quebrada Huayquichuma ó Chonta,
Sur: Con la Parroquia San Antonio de las Aradas desde la loma Plaza del Inca siguiendo aguas abajo el curso de la quebrada Sural, hasta la quebrada Quiroz (Libertad),
Este: Con la parroquia Vilcabamba por la quebrada Chonta y quebrada Huatunuma,
Oeste: Por el punto de unión de la quebrada Elvira y la quebrada Quiroz (Libertad).
Rango altitudinal: 1350-2800 m.s.n.m.
Clima: Presenta un clima semi cálido, templado cálido y templado frío.
Temperatura: Su temperatura media anual es de 17.0°C.
Precipitaciones: Sus precipitaciones anuales varían entre 1000 y 2.000 mm.
Suelos: Tipo CLASE VIII Conservación. Son tierras no aptas para ningún uso agropecuario, sin embargo mediante el proceso de reconversión de fincas se puede establecer los sistemas agroforestales para conservar la biodiversidad, diversificar la producción, generar un agroecosistema local, proteger las fuentes hídricas de las fincas y recuperar la fertilidad de los suelos para la producción de cafés especiales.
Relieve: Diversidad de relieve irregular, oportunidad para fomentar el turismo ecológico, belleza paisajística, belleza escénica, caminatas, rutas agro-eco-turísticas e implementación de proyectos de reforestación y establecimiento de sistemas agroforestales. Rehabilitación de los caminos secundarios de acceso al camino del Inca o camino real.
Aire: Por las condiciones topográficas de la parroquia, hay buena circulación de aíre, es un clima agradable para vivir y descansar.
La dimensión cultural del paisaje en la parroquia de Fundo chamba es uno de las principales atributos como potenciales turísticos que tiene la parroquia, entendida ésta como un » y las posibilidades que ofrece el entorno natural». Por su lado, expresa la importancia del paisaje como dimensión medioambiental.
El paisaje y el clima benigno están considerados actualmente como uno de los valores patrimoniales más importantes del territorio de Fundochamba y, bajo un prisma parcialmente distinto, como uno de los más significativos recursos territoriales. Este trascendental alcance de la dimensión así como declaraciones de importante incidencia social.
Los sistemas productivos más adaptados a las características montañosas de Fundochamba, no son otros que aquellos basados en la huerta agroforestal, tal como lo demuestra la experiencia del café, que con la incorporación de mejoras en el manejo, la gestión, el financiamiento y la organización, podrían convertirse en una respuesta sustentable, tanto para producir para la seguridad alimentaria local, como para colocar productos de alta calidad en los mercados nacionales e internacionales (café, chirimoyas, babacos, camotes, etc.) sin depredar los suelos y la biodiversidad, sino más bien propiciándola.
Los encadenamientos productivos alrededor del café y de los nuevos productos que se colocarán en el mercado, como por ejemplo, la producción de sacos de viveros de calidad de diversos frutales, de mallas para tendales, etc. que podrían fácilmente producirse en la zona, generando nuevos emprendimientos.